Related papers
Internacionalismo mexicano en Guatemala en los años sesenta
Juan Carlos Vázquez Medeles
Senderos de lucha. Las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría, 2023
En este trabajo presentamos de manera breve la participación de militantes del Partido Obrero Revolucionario —de carácter trotskista, Sección Mexicana de la Cuarta Internacional— en el movimiento insurgente guatemalteco, básicamente con el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre al mando de Marco Antonio Yon Sosa. En él, se aborda la relación durante la década de 1960, desde el acercamiento de militantes revolucionarios en México hasta la fractura que derivó en un juicio revolucionario que sentenció la expulsión de los mexicanos de la organización guatemalteca.
View PDFchevron_right
Guatemala, historia reciente (1954-1996). Tomo II
Arturo Taracena Arriola
2013
Introducción La autocrítica de 1955. La reconstrucción del movimiento revolucionario Las enseñanzas de la derrota La reconstrucción del PGT y el movimiento popular La línea de la conciliación nacional Los efectos de la revolución Cubana La rebelión militar del 13 de noviembre de 1960 El nacimiento de la lucha armada, 1962-1963 Las jornadas de marzo y abril de 1962 El nacimiento del Movimiento rebelde 13 de Noviembre (Mr13) El Destacamento "20 de Octubre" El debate sobre la adopción de la lucha armada en el seno del PGT La creación de las FAr El primer auge insurreccional y la segunda ola de terror (1962-1972) El debate sobre el contenido de la revolución El papel del campesinado El auge guerrillero La crisis de conducción revolucionaria El cerco a la Sierra de Las Minas El PGT y las FAr y la alianza efímera FAr-Mr13: lecturas de la derrota y nuevas concepciones para el camino de la guerra El fin del primer ciclo guerrillero y el inicio del segundo La NOrC La extinción del Mr13 Los nuevos senderos de las FAr El regional de Occidente El "reajuste táctico" del PGT en 1972 y sus consecuencias La captura y desaparición de la Comisión Política del PGT Consideraciones finales Bibliografía y fuentes documentales ¿Derrota estratégica del movimiento revolucionario o estrategia defensiva de las FAR-URNG? Conclusiones Bibliografía Fuentes documentales CaPítulo XI la debaCle del 54. PerseCuCión de las Partidos PolítiCos revoluCionarios legales. el Frente unido de la revoluCión-Fur-Jaime Barrios Carrillo Liminar La debacle de Desarticulación y persecución de los partidos políticos revolucionarios Del fantasma del comunismo a la realidad del fascismo Inicio de la resistencia y de la lucha democrática y revolucionaria legal La fundación del Partido revolucionario y su derechización Surgimiento de UrD Democracia o dictadura: Inicio de la lucha armada y jornadas de marzo y abril Golpe de Estado y unidad granítica del Ejército Elecciones de 1966. En busca de un espacio legal y democrático. El pacto con el Ejército Bases para el desarrollo social y económico de Guatemala. Supresión de UrD Elecciones de 1970 Gestión de Colom Argueta en la Municipalidad de Guatemala Elecciones de 1974 el Frente Nacional de Oposición. reorganización del FUr. El terremoto de 1976. Auge del movimiento de masas Elecciones de 1978. Inscripción del FUr y la polarización naciona Un partido de izquierda democrática en un marco legal antidemocrático Los asesinatos de Fuentes Mohr y Colom Argueta, y sus consecuencias El Frente Democrático contra la Represión-FDCR-. El conflicto armado Los años ochenta y noventa: La democracia formal Socialdemocracia en Guatemala Reflexión final Bibliografía
View PDFchevron_right
El olvido en la memoria de Rogelia Cruz Martínez
Juan Carlos Vázquez Medeles
Español: El asesinato de Rogelia Cruz Martínez, en enero de 1968, fue parte de las prácticas contrainsurgentes guatemaltecas que pusieron énfasis en los sin-límites de las operaciones policiacas en contra de los revolucionarios. Rogelia ostentó el título de Miss Guatemala 1959, participó en el certamen Miss Universo en Long Beach, California, y militó en una de las primeras organizaciones insurrectas de Guatemala, las Fuerzas Armadas Rebeldes (far). Su imagen fue parte del ideario político-revolucionario guatemalteco, en 1973 el artista plástico Arnoldo, El Tecolote, Ramírez Amaya plasmó su rostro en un edificio de Ciudad Universitaria durante el proceso de muralización. Ante ello, este estudio se dirige a colaborar en la memoria histórica de Guatemala, desde la contribución de una mujer significativa al proceso insurgente del país centroamericano, mediante el proceso de construcción de Rogelia Cruz como personaje relevante e icónico de la lucha revolucionaria. Inglés: The murder of Rogelia Cruz Martinez, in January 1968, was part of the Guatemalan counterinsurgency practices. The image of this woman emphasized the no-limits law enforcement operations against the revolutionaries, the impact is imminent in the population, since a decade earlier she had held the title of Miss Guatemala 1959 and participated in the Miss Universe in Long Beach, California. She was part of one of the first revolutionary organizations of Guatemala, the Rebel Armed Forces, at the time of his abduction that took her to be killed cruelly. The image of Rogelia Cruz was part of the Guatemalan revolutionary political ideology, in 1973, the artist Arnold "El Tecolote" Ramirez Amaya painted a portrait of her in the walls of the university campus during the so called muralización. Also, various political organizations have taken her name, however, the story lies in the wording of a martyr, necessary for the mobilization and awareness of the fight, but far from historical reality. Therefore, this is an attempt to delve into the lives of Rogelia Crruz to assist in the historical memory of Guatemala, from the contribution of a woman who made a significant contribution to the revolutionary process of the Central American country.
View PDFchevron_right
Chispa de vida, juventud de fuego. Gustavo Grajeda
Lucía González Pérez
Ciencias Sociales y Humanidades
bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/ by-nc-sa/4.0/legalcode). El contenido de esta publicación es responsabilidad de su(s) autor(es).
View PDFchevron_right
Solidaridad transnacional y conspiración revolucionaria. Cuba, México y el Ejército Guerrillero de los Pobres de Guatemala, 1967-1976
Mario Vázquez Olivera
EIAL, 2019
In this article we illustrate how the emergence and initial steps taken by the Ejército Guerrillero de los Pobres de Guatemala (Guatemalan Guerrilla Army of the Poor) were developed within a transnational framework which was characteristic of the Cold War in Latin America. Specifically, we analyzethe character and scope of this organization’s relations with the Cuban government. We also examine its presence and activities within Mexico until 1976. The guerrilla group used Mexico as an operational platform and as a point from which to forge ties with the Latin American revolutionary movement. The Mexican government confronted this situation by adhering to the model of the National Security Doctrine promoted by the US government. Keywords: Guatemalan Guerrilla Army of the Poor; Ricardo Ramírez; César Montes; Manuel Piñeiro; Rebel Armed Forces; Cold War in Latin America
View PDFchevron_right
Estados Unidos y la dictadura militar en Guatemala: el derrocamiento de Miguel Ydígoras Fuentes en 1963
Julio César Pinto Soria
En memoria del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, Presidente precursor de la democracia en Guatemala (1951-1954). Publicado en: García Ferreira, Roberto. (Coordinador), Guatemala y la guerra fría en América Latina 1947-1977. Guatemala: CEUR, USAC, 2010, pp. 173-205.
View PDFchevron_right
Mirna Paiz Cárcamo Rosa María, una mujer en la guerrilla. Relatos de la insurgencia guatemalteca en los años sesenta
Ernesto Aréchiga Córdoba
EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2015
La siguiente es una breve reseña al libro Rosa María, una mujer en la guerrilla. Relatos de la insurgencia guatemalteca en los años sesenta publicado recientemente en México. Expongo algunos puntos respecto al estudio histórico de Gabriela Vázquez Olivera y del escrito testimonial de Mirna Paiz Cárcamo e invito a que se lea, no por cultura acumulativa literaria, sino por construcción colectiva e individual de nuestro pueblo histórico, capaz de heredar, reflexionar y crear sus luchas. 1 Esto es una práctica habitual en libros que entremezclan análisis histórico-sociológico y testimonio. Así sucede, por ejemplo, en el de Juan Duchesne titulado La guerrilla narrada, escrito que se construye como una crítica a Mario Payeras y la guerrilla guatemalteca del llamado "segundo ciclo". En el libro de Duchesne del análisis del discurso pasa posteriormente a una entrevista con Chiqui Ramírez. La publicación editada por Vázquez es distinta, sucede al análisis el testimonio de 1969. Páginas 191-200.
View PDFchevron_right
La Guerra Civil guatemalteca: historias y memorias cruzadas en el entorno global de la Guerra Fría
Anuario de Estudios Centroamericanos UCR
Anuario de Estudios Centroamericanos, 2015
Este artículo analiza la historia de la guerra civil de Guatemala, tomando sus conflictos internos armados e intelectuales en contextos centroamericanos, hemisféricos y globales como la base material de la posterior memoria histórica de este periodo, igual de transnacional y también un campo de protagonismo político historizable. Primero, los actores revolucionarios y contrarrevolucionarios son analizados a la luz de sus vínculos transnacionales con redes, entornos discursivos y estrategias de poder que trascienden las fronteras de cada Estado nación y de la región en estudio. Además, la constelación global de la descolonización y la Guerra Fría prestan el trasfondo estructural ante el cual se desarrollaron los actores y las estrategias específicas y contingentes –un contexto amplio de contactos y transferencias que contribuyen a definir las decisiones y alternativas tácticas de cada actor–. Este contexto produjo no solo historias cruzadas, sino también memorias cruzadas. Estas últimas en un doble sentido: por un lado, las historias representadas en las narraciones sobre los antagónicos guatemaltecos y centroamericanos reflejan acontecimientos determinados por constelaciones transnacionales, y, por otro lado, estas narraciones en sí mismas han sido construidas en espacios discursivos transnacionales.
View PDFchevron_right
El modelo cubano en la guerrilla guatemalteca
Alfredo Ramírez Membrillo
La Colmena, 2016
From the conceptual integration approach proposed by Gilles Fauconnier and Mark Turner, we show the importance of the Cuban Revolution Model in the first Guatemalan revolutionary cycle, going from 1956 to 1967. We analyzed the combatants’ testimonies as well as a official statement, both showing in the influence of Cuban Revolution in the arising of three different guerilla organizations in Guatemala: the November 13th Movement (MR-13), the October 20th Revolutionary Movement or guerilla of Concha and the Rebel Armed Forces Movement (FAR). We show the huge influence exerted by Cuban Revolution, led by Fidel Castro, on the revolutionary violence as well as on the use of State Force in Guatemala.
View PDFchevron_right
Fotografía y militancia en América Latina Políticas de la memoria en las formas y los contenidos fotográficos de Rodrigo Moya
Verónica García
Verónica García Martínez, 2017
Fotografía y militancia en América Latina Políticas de la memoria en las formas y los contenidos fotográficos de Rodrigo Moya TESIS Que para obtener el grado de Licenciada en Estudios Latinoamericanos
View PDFchevron_right